
EL ENCUENTRO CON HAROLD
La primera impresión que produce Harold Ballesteros Valencia, nacido en Buenaventura en 1956, después de escucharlo con atención durante dos horas, es que es un luchador de la vida, libertario, ser amoroso, hecho a cincel y a pulso, afro descendiente orgulloso de sus raíces afincadas en el Pacífico colombiano, enamorado de la vida y de Barranquilla y, que nada le ha sido regalado, todo triunfo le costó, y, es plenamente consciente que la buena educación, es el camino correcto que tienen los seres humanos, que no nacieron con privilegios, para abrirse camino en el mundo. Igualmente, pienso, que algunas personas de normas y gustos convencionales y clásicas se pueden equivocar con el, al verlo con ese afro que le adorna la cabeza y, la natural sencillez y humildad de alguien curtido por el diario vivir. No se imaginan su valía y entereza. Lo qué pasa con Harold es qué hay que conocerlo o rozarlo o estrujarlo, para darse cuenta de su agudeza intelectual para analizar las aristas de lo que se le plantee, o mejor aún, dejarlo, con combustible propio, discernir ingeniosamente sobre cualquier tema.
PRIMEROS ESTUDIOS
Harold, en Buenaventura, cursa hasta cuarto de primaria y, luego se desplaza a Cali a estudiar en el Politécnico Municipal, allí mostrando su liderazgo en un paro estudiantil es obligado a salir del colegio; llega en 1974 a Barranquilla, por invitación de un familiar, a cursar el último grado de bachillerato en el Francisco de Paula Santander. Vuelve, ya con diploma de bachiller en mano, al Pacifico, esta vez al departamento de Nariño donde cursó seis semestres de Economía.
Seguidamente vino para Harold una época de errancia y descubrimiento. Viaja al Estado venezolano de Coro, a Punto Fijo, se embarca en un buque camaronero como agregado, logrando conocer algunas islas del caribe.
Se dio cuenta, al terminar los viajes, que hasta ese momento no tenía una carrera profesional en su haber y, regresa a Barranquillla, se matricula en la Univerdidad del Atlántico, donde culmina con éxito los estudios de Ciencias Sociales.
EL AMOR LLEGA
Como dato curioso estando en la Univerdidad, un día cualquiera, conoce a la poetisa Elizabeth Castañeda, y ese mismo día, se van a vivir juntos. Amor a primera vista .
DISTINCIONES
El es ganador de los premios de poesía Comfamiliar en 1984 y Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN, 1987. Autor de los poemarios “Notas Nocturnas” (1987) y “Para Navegar, Corazón Adentro”, (2023), este con prólogo del escritor colombiano William Ospina. Igualmente es autor de numerosos artículos literarios entre los que se destacan: “Yo también conocí al hijo del telegrafista” y “La mano de Dios de Maradona”.
Es Doctorado en Ciencias Humanas con énfasis en Semiótica, Estética y Cultura en la Universidad de Zulia, Venezuela; Magíster en Comunicación con mención en nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación de la misma universidad. Especialista en Pedagogía de Literatura Infantil y la Creatividad, de la Universidad Antonio Nariño. Comunicador Social Periodista, egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Ha sido, igualmente, profesor en las Universidades del Atlántico, Antonio Nariño, Autónoma del Caribe, y De la Costa.
DIRECTOR DE CULTURA
En 1993, lideró, al lado de otros amigos, la creación del Instituto Distrital de Cultura de Barranquilla, que se hizo realidad en el primer año de la alcaldía de Edgard George. El primer Director de Cultura fue el poeta Miguel Iriarte. En 1996, Harold es nombrado como Director del Instituto y entre sus proyectos recreativos que se concretaron en su administración, estuvo la creación de unas casas comunales de culturas con servicios de danza, artes plásticas, pintura, música y teatro. Igualmente, se creó con apoyo de la Alianza Colombo Francesa, el Instituto Distrital de Artes y Tradiciones Populares- EDA.
EL CARNAVAL PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
En 2001 por invitación de la periodista Lola Salcedo, Harold, en compañía de Diana Acosta, el coreógrafo Cristian Pacheco y el filósofo Livingston Crawford, y bajo el mecenazgo de León Caridi, lideró un proyecto en busca que la UNESCO declarara al carnaval de Barranquilla como Patrimonio de la Humanidad, después de algunos tropiezos, oficinescos y burocráticos, se logró que la UNESCO declarara el espacio antropológico del Carnaval como Patrimonio de la Humanidad.
GERENTE PRIMERA FERIA INTERNACIONAL DEl LIBRO DE BARRANQUILA
Fue la primera Feria Internacional del Libro de Barranquilla, Atlántico y el Caribe (FILBAC), que se celebró del 12 al 15 de diciembre de 2024, en el Centro de Eventos Puerta de Oro, evento, organizado por la Alcaldía de Barranquilla, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y de la Gobernación del Atlántico. La Feria fue el momento propicio para que escritores, artistas, editores nacional e internacionales, invitaran a todos a sumergirse en el fascinante mundo de los libros. Como bien lo dijo Harold Ballesteros, primer gerente: “el propósito principal de la Feria fue convertir la lectura en un encuentro familiar”.
EL HOY DE HAROLD
En la actualidad Harold trabaja al servicio del Instituto Colombiano de Antropología e Historia- ICANH-, en calidad de coordinador académico e investigador de un innovador seriado llamado “Diarios del Agua”, bajo el auspicio del Ministerio de Cultura colombiano, en colaboración con el ICANH y la Fundación Somos Colombia Avanza. Este proyecto, hoy realidad, busca divulgar la rica cultura del país, centrándose en la relación entre los territorios y el agua, un elemento clave que testimonia los saberes locales y comunitarios. Para Harold Ballesteros, el programa “visibiliza comunidades que construyen sus imaginarios en torno al agua, ofreciendo un espacio relevante para comprender su impacto en el desarrollo cultural”.
SU AMOR A BARRANQUILA
Harold, con voz pausada, saboreando cada palabra y sin perder el acento de los nacidos y criados en el Valle del Cauca, dice: “Barranquilla no me adoptó a mi, todo lo contrario, yo adopté a Barranquilla”. Esta ciudad, dice Harold, “la amo, me dio una familia, mis cuatro hijas, una es pianista, otra violinista, directora de cine y también una de ellas metida en el arte, igualmente me regaló escenarios de trabajo y aquí construí una familia, un hogar y todas mis experiencias personales, culturales y profesionales, las adquirí y desarrolle aquí y cuando parta de este mundo, por favor, que mis restos queden en el Cementerio Universal”.
Considero que Harold Ballesteros, en el
Poema “SEXAGENARIO “, de su autoría, evidencia una época de su vida:
El hombre
Extendió su memoria sobre la mesa
Como un viejo mapa.
Con su dedo índice señaló
Algunos caminos recorridos.
Sonrió unas veces,
Otras se entristeció.
También dejó caer unas cuantas lágrimas …
OTRO SI:
El COMIENZO Y UNA TRAGEDIA
Una tragedia cambió en un santiamén el lugar destinado para que naciera Harold Ballesteros Valencia, quien estaba determinado para nacer y crecer en el barrio Obrero de Cali, lugar de residencia de sus padres, pero un incendio de grandes proporciones, arrasó con 41 manzanas de barrios de la capital del Valle del Cauca. Fallecieron 4 mil personas y 17 mil personas resultaron heridas de gravedad. La llamas se iniciaron en la madrugada del 7 de agosto de 1956, y la inesperada fatalidad cambió la vida de los Ballesteros Valencia.
La conflagración se produjo por la explosión de 42 toneladas de TNT de propiedad del Ejército de Colombia, empacadas en cajas de madera para surtir los cantones de Popayán y Bogotá, y embaladas en 7 camiones que se estacionaron sobre la calle 25 con carrera 2ª, frente a las bodegas del ferrocarril del Pacífico. Su casa quedó devastada, la madre embarazada recogió las pertenencias, y la familia tomó rumbo a Buenaventura, a casa de la abuela Alba Rosa Ballesteros. Allí , en ese puerto sobre el Pacífico colombiano, nació Harold.